Ginecología Integrativa

USD $ 630,00

Diplomado en Ginecología Integrativa
COHORTE VI - Marzo 2025

Sincronizando en la transmisión  de formas de observar y comprender la salud femenina alrededor del  mundo, esta formación es el resultado de 17 años  de investigación en el área de la ginecología, considerando nuevos alcances  de la medicina integrativa, con enfoque en el diagnóstico y abordaje al tratamiento de diversas sintomatologías y desequilibrios 

La conformación de este programa,  nace de la búsqueda de compartir y preservar estos  saberes antiguos, enmarcados en un contexto  actual, moderno y de aplicación continua, partiendo  del autoexamen, el autocuidado, la autovaloración  y la proyección hacia la salud femenina desde  todas sus facetas: estructural, social, hormonal,  relacional, fisiológica, autónoma y espiritual. 

Son muchos los caminos y vivencias que nutren la experiencia profesional de  mujeres que nos convocan hoy a esta ronda de  resignificación de lo femenino. 

¡Sean bienvenidas!

OBJETIVO PRINCIPAL

Presentar los saberes y conocimientos que  integran, desde la ginecología, la anatomía y la  fisiología de la mujer, la herbolaria, la interacción  vegetal y humana que reúne a las hierbas con el  mundo humano. Adquirir autonomía respecto  de todos los elementos que se requieren para  conformar un ámbito de observación, comprensión  y equilibrio respecto de la salud como valor  principal. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

  1.  Abordar y observar la estructura de la anatomía  femenina, para la lectura de su morfología, planteando una mirada  integrativa para abarcar las simbologías y  representaciones simbólicas. 
  2.  Conocer el cuerpo de la mujer según sistemas y  miradas históricas de la sexualidad femenina, así como  el cuerpo energético y sus  manifestaciones.
  • Abordar la fisiología de las  transformaciones desde lo espiritual. 
  • Comprender las partes de la energía  femenina: psiquis, mente, manifestación de  lo sutil. 
  • Comprender el rol de la glándula pineal,  las memorias y las células. 
  • Reconocer los espacios de apertura y  cierre en el cuerpo femenino. 
  1. Incorporar el concepto de Ciclicidad en la  naturaleza y su influencia en la vida de la mujer. 
  •  Conocer, para su aprovechamiento, los  ciclos y su relación con las emociones y la  química de lo emocional. 
  • Comprender la relación entre la psiquis,  los arquetipos y el ritmo de la vida y sus  necesidades. 
  •  Adquirir nociones de biodescodificación ginecológica. 4. Relacionar la biorregulación con la  descendencia, sus etapas, su vínculo con la  emocionalidad y el mundo espiritual.
  •  Comprender e integrar sus posibilidades,  las transformaciones implicadas y los  métodos de intervención. 
  • Integrar el masculino interviniente,  observar los elementos del equilibrio. 
  • Conocer y diferenciar métodos de  regulación hormonal. 
  1. Abordar la salud femenina con fines  diagnósticos. 
  •  Considerar las estructuras femeninas  de manera integrativa, a fin de observar  síntomas y signos para diagnóstico de  patologías. 
  •  Conocer y aplicar métodos y herramientas  de autodiagnóstico y observación, chequeo y palpaciones.  
  1. Comprender la salud y la enfermedad desde  un enfoque holístico. 
  •  Integrar lo comunitario y su influencia en  la salud y en la enfermedad. 
  •  Comprender la sanación como un proceso  dual integrado en el colectivo. 
  1. Conocer e investigar sobre el mundo vegetal  en interacción con la mujer y la salud femenina. 
  •  Profundización y empleo de hierbas,  hongos y principios fitoactivos.  
  •  Elaborar protocolos de aplicación y  creación de un laboratorio herbal.

PROGRAMA

MÓDULO I - EL CUERPO DE LA MUJER 

  • Comprensión de la estructura del cuerpo  de la mujer. Lecturas y morfología corporal.  
  • Anatomía integrativa. Simbología y  representación simbólica de las estructuras  femeninas y generalidades. El ombligo, la  matriz y sus componentes, senos.  
  • Sexualidad desde la integralidad. Cuerpo  como objeto de dominación 
  • Sistemas del cuerpo de la mujer. 
  • Psique y arquetipos. Asociaciones de la  realidad. Percepción de vida y necesidades.  

MÓDULO II - CUERPO ENERGÉTICO DE LA MUJER 

  • Cuerpo psíquico, mente y anatomía  emocional. Glándula pineal de las mujeres. 
  • Memorias y Células. Manifestación de la  energía sutil en la mujer. 
  • Procesos cíclicos y saltos. Etapas.  

MÓDULO III - CICLICIDAD 

  • Ciclo femenino. Aprovechamiento del  ciclo.  
  • Fisiología  femenina. Biodescodificación ginecológica.  funcionamiento del cuerpo.  Hormonas,  emociones y características representadas 

MÓDULO IV - BIOREGULACIÓN Y DESCENDENCIA  

  • La naturaleza femenina. Necesidades  de la mujer. Deseos, miedos y gestación.  La realización femenina más allá de la  maternidad. Dimensiones de continuidad y representaciones disruptivas. 
  • Transformaciones celulares para la  reproducción. Métodos de regulación  hormonal. Funcionamiento de métodos  hormonales sintéticos. Diferenciación  de métodos.  Métodos y  materiales. 

MÓDULO V - SINTOMATOLOGÍAS Y PATOLOGÍAS  

  • Diagnóstico ginecológico. Sintomatologías  y patologías 
  • Salud digestiva y reproductiva en el  diagnóstico 
  • Abordaje y contacto al cuerpo femenino  para diagnóstico  
  • Consciencia del cuerpo femenino.  Métodos y herramientas de autodiagnóstico  y diagnóstico de observación. Aplicación. 
  • Chequeo y palpaciones. LAB  
  • Consideraciones de las estructuras  femeninas de manera integrativa. Chequeo  Vulvovaginal. Cervical. Palpaciones.
  • Abordaje a la historia clínica.  

MÓDULO VI - LAS PLANTAS Y SU APLICACIÓN  

  • Las plantas. El mundo vegetal y su  interacción con la mujer bajo diversos  principios. Plantas asociadas a diversas  áreas del cuerpo. 
  • Extensión y conservación de principios  fitoactivos. 
  • Hongos y su aplicación 
  • Sintomatologías frecuentes y menos  frecuentes. Tratamientos herbales asociados  y sugeridos.  
  • Protocolos y principios de la creación del  laboratorio herbal LAB. 
  • Rituales de paso y ceremonias de iniciación.  Círculos. 
  • Cierre y agradecimiento.

METODOLOGÍA 

Este programa está diseñado para realizarlo  de manera online sincrónico, en consonancia con  la construcción del espacio colectivo. 

Al iniciar cada módulo será entregado  el programa correspondiente, con el diseño  bibliográfico y evaluativo de forma detallada. El tiempo de sesiones es de 90 minutos. 

Contará con material de apoyo digital  entregado a cada estudiante. 

SISTEMA DE  INTEGRACIÓN  

El Diplomado en Ginecología Integrativa  emplea un sistema de integración que difiere de la  evaluación tradicional en cuanto a la devolución  unidireccional: se trata de un proceso en el que l@s  estudiantes participan activamente para lograr un  saber colectivo, simultáneo al individual.

De la trayectoria individual obtendrán un  reporte cualitativo-cuantitativo del que surgirá la  información en la que basarse para las prácticas y  para el Seminario Final, en el cual se reúne todo lo  aprendido.  

PERFIL DE INGRESO 

Este Diplomado en Ginecología Integrativa  está dirigido a personas que cuenten con interés  e iniciativa orientadas a desarrollar y transitar un  espacio de autoconocimiento y autocuidado. 

Terapeutas, personal de Salud Biológica,  interesadxs en ampliar su conocimiento en el campo  de la Ginecología y salud integral de la mujer. 

Personas con compromiso real y sostenido  para integrar un colectivo de estudio y aplicación  concreta.

Consideraciones especiales sobre los tiempos  orgánicos de las madres y mujeres de la comunidad  sobre los tiempos establecidos originalmente para  entregas y egreso. 

PERFIL DE EGRESO 

Cada estudiante habrá recorrido un  proceso verificado, en lo personal, imbricado en el  colectivo de autoconocimiento, autodiagnóstico y  autocuidado que vincule los conocimientos y saberes  adquiridos y, al mismo tiempo, habrá desarrollado  una autonomía en la búsqueda e investigación, a  partir de las herramientas y capacidades logradas  a partir del trayecto del Diplomado en Ginecología  Integrativa. 

Cada estudiante habrá avanzado en el camino  de profesionalizar sus conocimientos y prácticas,  hacia un empleo respetuoso y responsable de las  hierbas medicinales y sus aplicaciones en la salud  humana.

REQUISITOS DE EGRESO 

Este es un programa aprobatorio, como  requisito de egreso se estiman más del 50% de las  participaciones en el aula, así como la interacción  a partir de la información brindada por el equipo  en cada uno de los módulos ofrecidos, de los  espacios de retroalimentación sobre prácticas e  integraciones individuales y colectivas. 

Elaboración y entrega de las consignas  propias de la formación general y del Seminario  Investigativo. 

Se considera especialmente importante  un compromiso personal en las integraciones  individuales e integraciones colectivas, así  como el proceso seguido por cada estudiante  en la adquisición de contenidos y el abordaje de  las prácticas como conformación de un saber  incorporado y confiable.

CALIDAD Y ALCANCES DEL  CERTIFICADO  

Se establecen únicamente los certificados  aprobatorios con respectivos avales  interinstitucionales. Dicho certificado establece  que la/el egresada(o) es Diplomado en Ginecología  Integrativa con alcances terapéuticos bajo los  niveles anteriormente descritos.  

La calidad y alcance de los certificados del  Diplomado en Ginecología Integrativa son altos y  de nivel académico superior por ser reconocidos  y avalados a nivel internacional y universitario.  Cuenta con un programa que asegura cubrir los  temas relevantes en el campo de la Ginecología  Integrativa y el enfoque herbal sobre la salud de la  mujer 

En cuanto al alcance del certificado, es  importante tener en cuenta que el Diplomado  en Ginecología Integrativa es un programa de  educación continua que puede proporcionar 

habilidades y conocimientos adicionales a aquellos  que ya trabajan en el campo de la salud y medicina  alternativa  

El Diplomado en Ginecología Integrativa  es valioso para aquellos que desean ampliar su  conocimiento en el campo de la Ginecología y salud  integral de la mujer.  

*Certificación de Escuela Biopartera avalada por la  ULAC y El Instituto de Ed. Continua Internacional

PERFIL DE LA COORDINADORA 

Saraswati Geraldine  Zambrano 

Partera naturalista, visionaria del camino Andino - Tropical
Fundadora de Biopartera.
Transmisora del linaje de parteras Rondón de Los Andes venezolanos.
Especialista en medicina de la placenta y sus  estructuras anexas. Creadora del método oracular  de lectura placentaria.
Yerbatera, canalizadora de  sueños, terapeuta de cierres uterinos. Especialista  en Salud femenina y cuidados naturales desde la  integralidad psicoespiritual aplicada. Estudiosa  atemporal de la Biología y su relación con el parto  y el nacimiento. Consultora en Ginecología, salud  de la mujer y partería natural.

PERÍODO ELECTIVO DEL PROGRAMA  

Módulos: Seis, cursados a lo largo de un  semestre aproximadamente
Modalidad: online sincrónico
Horas académicas totales: 135  

HORARIOS 

Días: Lunes y Miércoles
Hora: 15h00 GMT-5 - Ecuador/ Colombia
Fecha de inicio: 17 de marzo de 2025

 

  • Si deseas conocer nuestros planes  de financiamiento y formas de pago, puedes  contactarnos a través de: 

Correo electrónico: biopartera@gmail.com
Whatsapp: +593981850531